El ingeniero Gustavo Thiessen y una charla virtual sobre el maiz

COMPARTA NUESTRAS NOTICIAS

Una jornada que promete revelar datos y aspectos muy productivos del maíz es la que llevará a cabo el ingeniero Gustavo Thiessen este jueves vía zoom a partir de las 18. La propuesta es desgranar los resultados y las conclusiones que arrojaron los ensayos que el especialista en el cultivo realizó en Lin Calel y Aparicio en la última campaña. 
“El maíz es del sudoeste”, es el slogan elegido por el dorreguense, el gran responsable del boom que el cultivo ha tenido en el sur bonaerense en la última década, y que será el único disertante. “La propuesta no se limita a contar los datos que dejaron los híbridos que participaron del ensayo, sino que abarcará otras cuestiones técnicas que la convierten en una jornada muy completa. Arranqué a cosechar los ensayos en abril y hasta hace un par de días estuve procesando datos. Hay mucho para analizar”, invita el ingeniero. 

El menú indica que Thiessen abordará cinco ejes durante su presentación: – Comportamiento de híbridos a distintas densidades y fertilización. 
– Importancia de cobertura versus no cobertura. – Efecto en el uso pseudomonas y bacterias solubilizadoras de fosforo.- Comportamiento macollos a ultrabaja densidad.- Comportamiento maíz de segunda en fechas tardías de siembra (15 de enero). Factores “Siempre se habla de una densidad ideal como la adecuada para la zona, y en realidad vamos a terminar hablando de que ese es el último factor a tener en cuenta, porque hay que evaluar varios puntos antes. Lo primero que hay que decir, que a la hora de tomar decisiones, todo se basa en tu rinde objetivo”, indica el ingeniero.
“Y no es lo mismo lo que uno va a querer lograr en Tres Arroyos que en Dorrego. Por eso la idea de hacer los ensayos en dos lugares bien distintos, ver qué herramientas se pueden utilizar para llegar medianamente a ese rinde buscado”, agrega.
Un ensayo en Lin Calel, en suelo profundo, sembrado temprano y que tuvo un buen régimen de lluvias; otro en Aparicio, en suelo somero, sembrado dos meses más tarde y que casi no recibió precipitaciones en el verano. 
«Se van a poder ver los resultados de dos lugares bien diferenciados, con dos densidades y dos fertilizaciones distintas. Además, medimos la cobertura, algo que nunca se cuantifica. Analizaremos cuánto aporta para una condición favorable, como en Tres Arroyos, y qué pasó en la otra situación”, indica Thiessen. 

“También están bien marcadas las diferencias con las genéticas, porque están evaluados materiales macolladores, de doble espiga y los Flex”, completa. El técnico contrató para tener una visión más rica y completa de datos el servicio de estaciones meteorológicas.
“Con esa información queda bien plasmado porqué hay rindes de 12.000 kilos en un lado y en el otro apenas llegan a 4.000 kilos”, dice. 
A eso se le agrega la pata ganadera, con un ensayo de siembra muy tardía de maíz de segunda, del 15 de enero. “Hicimos cinco híbridos cortos para ver cómo se comportaban. Y es muy interesante lo que obtuvimos”, avisa Gustavo. 
La invitación está hecha, los interesados deben inscribirse escribiendo a gustavothiessen@hotmail.com o comunicándose al 291 646 3737. (FUENTE LA VOZ DEL PUEBLO)

Entradas relacionadas

Deja tu comentario